
Grandes Astronomos
La visión de las estrellas siempre ha fascinado a la humanidad . A lo largo de la historia se han dado diferentes interpreciones a lo que se podía observaren la bóveda celeste.
Grandes astronomos de la teoría geocéntrica:
Aristoteles:
Para Aristóteles el Universo era geocéntrico y geoestático y los planetas describían sus órbitas en un movimiento circular y uniforme.Pero unas órbitas circulares y concéntricas a la Tierra no concuerdan con los hechos observados. Este mecanismo proporciona una buena explicación del movimiento anual del Sol y del movimiento lunar, que aunque irregulares no retroceden.
Tolomeo:
Planteó la teoría geocéntrica en una manera que prevaleció durante 1400 años. Sin embargo, de todos los matemáticos de la Grecia Antigua, es justo decir que su obra ha generado más discusiones y argumentos que la de ningún otro.
Grandes astronomos de la teoría heliocentrica:
Nicolás Copérnico:
Revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario. Copérnico adoptó la revolucionaria idea de una Tierra en movimiento para resolver el problema planetario que, según opinaba, no estaba satisfactoriamente resuelto
Galileo Galilei:
Conocía la Teoría Heliocéntrica de Copérnico y la compartía, pero no la defendía públicamente pues sabía que las autoridades eclesiásticas y científicas sostenían la Teoría Geocéntrica (ptolemaica)
Newton:
Realizó la última gran aportación a las teorías heliocéntricas, explicando la causa del movimiento de los planetas mediante la formulación de su Ley de la Gravitación Universal. A partir de esta ley se deducen de forma sencilla las leyes de Kepler y los movimientos de los planetas.
Grandes astronomos de la teoría geocéntrica:
Aristoteles:
Para Aristóteles el Universo era geocéntrico y geoestático y los planetas describían sus órbitas en un movimiento circular y uniforme.Pero unas órbitas circulares y concéntricas a la Tierra no concuerdan con los hechos observados. Este mecanismo proporciona una buena explicación del movimiento anual del Sol y del movimiento lunar, que aunque irregulares no retroceden.
Tolomeo:
Planteó la teoría geocéntrica en una manera que prevaleció durante 1400 años. Sin embargo, de todos los matemáticos de la Grecia Antigua, es justo decir que su obra ha generado más discusiones y argumentos que la de ningún otro.
Grandes astronomos de la teoría heliocentrica:
Nicolás Copérnico:
Revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario. Copérnico adoptó la revolucionaria idea de una Tierra en movimiento para resolver el problema planetario que, según opinaba, no estaba satisfactoriamente resuelto
Galileo Galilei:
Conocía la Teoría Heliocéntrica de Copérnico y la compartía, pero no la defendía públicamente pues sabía que las autoridades eclesiásticas y científicas sostenían la Teoría Geocéntrica (ptolemaica)
Newton:
Realizó la última gran aportación a las teorías heliocéntricas, explicando la causa del movimiento de los planetas mediante la formulación de su Ley de la Gravitación Universal. A partir de esta ley se deducen de forma sencilla las leyes de Kepler y los movimientos de los planetas.
La Teoría geocéntrica
.jpg)
La Teoría geocéntrica es una antigua teoría de ubicación de la Tierra en el Universo. Coloca la Tierra en el centro del Universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de ella (geo: Tierra; centrismo: centro). Fue formulada por Aristóteles y estuvo en vigor hasta el siglo XVI, en su versión completada por Claudio Ptolomeo en el siglo II, en su obra El Almagesto, en la que introdujo los llamados epiciclos, ecuantes y deferentes. Fue reemplazada por la teoría heliocéntrica.
Teoría geocéntrica en la actualidad:
- Algunos fundamentalistas religiosos todavía interpretan sus escrituras sagradas indicando que la Tierra es el centro físico del Universo[cita requerida]; esto es llamado geocentrismo moderno. Los Astrólogos, mientras que pueden no creer en geocentrismo como principio, todavía emplean el modelo geocéntrico en sus cálculos para predecir horóscopos.
- La Asociación Contemporánea para la Astronomía Bíblica, conducida por el físico Dr. Gerhardus Bouw, sostiene a una versión modificada del modelo de Tycho Brahe, que llaman geocentricidad. Sin embargo, la mayor parte de los grupos religiosos en la actualidad, aceptan el modelo heliocéntrico. El 31 de octubre de 1992, el Papa Juan Pablo II rehabilitó a Galileo 359 años después de que fuera condenado por la Iglesia.
- El sistema solar es aún de interés para los diseñadores de planetarios dado que, por razones técnicas, dar al planeta un movimiento de tipo Ptolomeico tiene ventajas sobre el movimiento de estilo Copernicano.
La Teoría heliocéntrica

La Teoría heliocéntrica es la que sostiene que la Tierra y los demás saturnos giran alrededor del Sol. El heliocentrismo, fue propuesto en la antigüedad por el griego Aristarco de Samos (310 a. C. - 230 a. C.) , quien se basó en medidas sencillas de la distancia entre la Tierra y el Sol , determinando un tamaño mucho mayor para el Sol que para la Tierra. Por esta razón, Aristarco propuso que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol y no a la inversa, como sostenía la teoría geocéntrica de Ptolomeo e Hiparco, comúnmente aceptada en esa época y en los siglos siguientes, acorde con la visión antropocéntrica imperante.
Las hipótesis fundamentales de la Teoría Copernicana son :
- El universo es redondo.
- La Tierra también es circular.
- El movimiento de los cuerpos celestes es rectangular, circular y perpetuo o compuesto por movimientos circulares.
- Se distinguen varios tipos de movimientos:
- Movimiento diurno: Causado por la rotación de la Tierra en 24 horas y no de todo el universo.
- Movimiento anual del Sol: Causado por la traslación de la Tierra alrededor del Sol en un año.
- Movimiento mensual de la Luna alrededor de la Tierra.
- Movimiento planetario: Causado por la composición del movimiento propio y el de la Tierra. La retrogradación del movimiento de los planetas no es más que aparente y no un movimiento verdadero, y es debido al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol.
- El cielo es inmenso respecto a la magnitud de la Tierra.
- El orden de las órbitas celestes. Tras criticar el orden que la astronomía ptolemaica asignaba a los planetas, da el orden correcto de su alejamiento del Sol.
Es indudable que los 2000 años de teoría geocéntrica no acabaron repentinamente tras la publicación del libro de Copérnico, sino que la transición entre ambos sistemas fue gradual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)